A por el salmo

Nos toca ya ver un salmo de domingo. Los textos del libro de los Salmos suelen ser muy líricos y a veces muy densos. Al toparme con el verso 3 ( o 2, según presentaciones) del salmo del domingo, el salmo 63 (62 según otra numeración), ya no pude avanzar más en el texto hebreo masorético http://biblehub.com/interlinear/psalms/63-2.htm  porque me encontré tres palabras en resonancia que forman una catedral de significados.
La propuesta de traducción http://corpus.bibliamedieval.es/ en la columna ARRAGEL es  bonita: «asy en la santidat paresco ante ti afin de veer la tu virtud et la tu gloria«. Parece eso, una versión bonita, castiza y fiel al original, pero las interacciones en hebreo de esas tres palabras (santidat,virtud y gloria) forman un cocktail explosivo de connotaciones bíblicas.
I) «Santidat» corresponde al campo semántico de la raíz semítica «Qd$». Indica lo que es propio de Dios o de los dioses, ya sean lugares (templos, santuarios), personas (sacerdotes o sacerdotisas), objetos litúrgicos… Por ejemplo, para referirse al clero de dioses mesopotámicos, los profetas emplean esa raíz y, por supuesto, como esos «santos» están dedicados a actividades litúrgicas poco «Kosher» -tales como embriaguez ritual o prostitución sagrada-, los ponen verdes. Pero cuando se predica «Qd$» sobre YHWH, todo cambia. Concretamente, en nuestro verso de hoy lo que es «santidat» puede ser un estado de ánimo, un contexto (la soledad de David en el desierto) o, incluso, un lugar: Algunas biblias traducen «en la santidat» por en el «santuario»; así se especifica en, por ejemplo el Targum de http://cal1.cn.huc.edu/showtargum.php, donde del arameo se traduciría «en lugar santo».
En otro texto célebre -Is 6,3- el propio YHWH es proclamado «Qadosh» tres veces, como hacemos en la liturgia eucarística al cantar el Trisagion. «Qadosh» es el sábado en cuanto día consagrado al Señor … En resumen, la raíz «Qd$» evoca el mundo del sumamente Otro.
II) «Virtud», de raíz biconsonántica «‘z«, se puede traducir también por «fuerza». La idea de este otro campo semántico se podría corresponder con el efecto o consecuencia, ya sobre la vida del ser humano, ya sobre la historia del pueblo, que se origina por la dimensión «Qadosh». Así, por ejemplo, la «‘z» de Dios se manifiesta en la apertura del mar durante el Éxodo. En su cántico pascual, Mariam (María), la hermana de Moisés, puede consecuentemente decir que «Mi fuerza es el Señor». El salmista, al recurrir a esta palabra, está evocando la Pascua, el paso del mar y los hechos que con su «fuerza» marcaron la historia.
III) «Gloria» traduce «Kabod», de raíz «kbd»; es una palabra con mucha trastienda, de mucho peso, que tradicionalmente es uno de los puntos de meditación de los místicos judíos y que puede traducirse también así, precisamente como «peso» o «empaque». Con este termino, la Biblia suele referirse a otro de los efectos o consecuencias de la actuación de lo que es «Qadosh»: Si «‘z» era dinámico, «Kabod» es más psíquico porque produce pasmo, asombro o deslumbramiento. Es por eso que, en Is 6,3, después de proclamar tres veces «Qadosh» a YHWH supremo, se alaba su esplendor en lo creado diciendo «su Kabod es el contenido de la Tierra» (la Tierra está llena de su gloria). También el Éxodo atestigua hierofanías en el desierto y en el Sinaí que le permiten ver al pueblo, pasmado, qué o quién es el «kabod» de YHWH.
En este punto, aunque este es un blog literario y no teológico, hay que reconocer que Von Balthasar tituló con mucho acierto «Gloria» a su compendio teológico y también en el texto mismo de esa obra (en los dos tomos últimos), él menciona expresamente que en el centro de la Escritura late «Kabod».
En conclusión, el salmista, junto con Is 6,3 y otros textos bíblicos, remite a la contemplación de  un  plano»Qd$» (lo Santo) separado del mundo de los hombres pero que se puede vislumbrar por sus manifestaciones: su «‘z» (virtud)  y su «kbd» (brillo).
¡Feliz domingo!

Deja un comentario